Anoche durante mi sueño, sé que
tuve un encuentro fortuito, casi metafísico con la muerte, vi un resplandor que
no alcanzo a discernir del todo; había unos tragos sobre la mesa y yo bebía, o
al menos lo intentaba, pero como si tomara conciencia de algo, lo cual no me
abrumaba en absoluto, decidí derramar mi trago al momento de beberlo; fue
entonces que babeé la almohada y desperté.
viernes, 30 de noviembre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
Slam Poetry en Le Drug Store, Tijuana.
El arte oculta su origen para
hacerlo presente
como apariencia[1]
El pasado miércoles asistí a un Slam de Poesía
organizado en el marco del Encuentro Nacional de
Estudiantes de Literatura en la UABC, realizado en el tercer piso de Le DrugStore -esquina Cuarta y Revolución-, en el
centro de Tijuana. Observaba el espacio al que nos adentramos y la vibra que me
generaba, como de otra época en la ciudad; además, tantos jóvenes reunidos para
un evento de poesía a nivel nacional, que no podía dejar de comparar el
contexto –por exagerado que parezca- con uno de los movimientos más importantes
durante los años cincuenta: Los beatniks, quienes además de la concepción
contracultural y política, fueron considerados como una fraternidad.
Pensaba en los lazos amistosos, más que
artísticos –o como diría Mavi Robles-Castillo: “porque la poesía es importante,
pero más importantes son los amigos”- que se generan en encuentros como éste,
donde convergen interpretaciones actuales del escenario creativo en diferentes
puntos de la república.
“Slim, Slum, Slam”
Para
comenzar, diré que no se trata de una crítica al Slam, sino que hablaré de mi
experiencia en este evento en lo particular. Como un preludio, he de decir que
me pareció interesante la propuesta de poesía sonora a cargo de Azul Cobalto,
una grupo compuesto por una chica con una voz suave y melódica interpretando poemas
de Neruda, Benedetti, Longfellow y Sabines; acompañada de un muchacho desplegando
sus manos para enredarnos en los acordes limpios y sugestivos de su guitarra.
El malestar vino después.
No es el Slam, sino
su diversidad de interpretaciones
“Lo que
es un hecho es que el arte sonoro puede ser música pero no toda la música es
arte sonoro”[2], diría I. Martínez en un
ensayo sobre poesía sonora, a lo que yo agregaría: el Slam puede ser poético,
pero no toda la poesía es Slam. En lo personal, no me considero estudiosa de la
propuesta –sea considerada escénica o no- del Slam Poetry, ni he seguido a detalle el desarrollo de esta
manifestación a nivel nacional e internacional; sin embargo, -y reitero, hablando de mi experiencia
particular en este encuentro- no fue un sabor agradable el que me dejó, e
ignoro si ese sea uno de los propósitos del mismo.
Una vez colocados los micrófonos y las luces
como reflectores de un Set de
televisión, nos adentramos en un
formato similar al de un reallity show,
un certamen de belleza –como señalaba Yaxkin-, o bien ya podríamos imaginarnos
–dignamente-, en un “Poetas por un sueño”.
Desde la presentación de los poetas y del
jurado, oscilaba una capa de espectáculo televisivo: un preámbulo demasiado
extenso, saturación de clichés que sólo aludían a una superficialidad. Alrededor
de nueve participantes, cada uno de ellos con tres minutos para su participación
-algunos leyeron, otros improvisaron, otros sólo se subieron a pajaronalgonear-, la dinámica consistía
en que luego de cada participación, los tres miembros del jurado otorgaban una
calificación entre 0 y 10.
Si
bien no es la primera vez que asisto a un Slam de poesía –fue en 2011, durante
el VI Encuentro de poesía caracol-, si es la primera en la que observo que
trasciende la competencia por encima del texto y del mismo acto creativo; y una
catarsis desmesurada y hostil por encima de la interpretación del otro, -en
este caso: espectador- y de los lazos
que se crean en un microuniverso donde la poesía podría ser incluso un eje
unificador, antes de volverse antagonista.
No
dejo de considerar las diversas opiniones que pudieran desprenderse luego de
esta experiencia, tales como la importancia de que exista una plataforma que
permita la libre expresión de aquellos que se identifiquen con la propuesta del
Slam; sin embargo, me es difícil dejar de lado esa vibra imperante de
competencia entre iguales ante la que me encontraba, de “yo soy más chingón que
tú porque…”, incluso escuchar insultos y denigrar el libre espacio
interpretativo; eso es y seguirá siendo para mí, un acto grotesco.
Sería
interesante hablar de la propuesta del Slam en su totalidad, pero sobre todo,
qué significado le estamos dando quienes coincidimos en estos espacios en la
ciudad, donde el arte y la literatura es lo verdaderamente importante; y ver si
resulta paradójico o no que en el escenario actual de nuestro país, tan falto
de cohesión social y la integración de un escenario tan diverso como el
nuestro, llegué a ser una plataforma necesaria para la expresión –con todo el
significado que esta conlleva- o tan sólo se vuelva un espacio más para la
reproducción de patologías y patrones coludidos a la figura de poder.
Y más
aún, resulta interesante observar otras propuestas estéticas en torno a la
actual poesía joven mexicana; ya que es así como se van desentrañando las
diversas concepciones y significaciones acerca del acto poético, así como de
los elementos básicos con lo que –el Slam- se desarrolla: la voz y el cuerpo;
ya que el mismo acto creativo se invisibiliza hasta llegar a sobrevalorar
cualquier exaltación del cliché, volviéndose un acto sensacionalista, efímero.
Es decir, el cuerpo como erotismo y acto sexual, no me resulta novedoso.
Y
bueno, he de reconocer que no todo fue furia y competencia, hubo una chica
–paticipante-, quien me comentó vino de Monterrey al encuentro
interuniversitario de literatura, y que fuera de lo que ya conocía, o de lo
fatuo que no causó mayor sensación, se apoderó de mi atención, ya que fue
totalmente genuina y a la vez con una fuerza expresiva
muy particular.
La “micro-corrupción”
de la poesía
Casi al final del arrebato de pasiones –hasta parece nombre de
telenovela- en el que nos encontrábamos, comenzamos a bromear sobre realizar
próximamente el primer POE-TÓN, y veríamos desplazarse a la poesía en una silla
de ruedas como acto propagandístico. Posteriormente nos encontramos ante una
segunda ronda de finalistas, donde el
jurado ya no tenía voz ni voto, sino sería el aplauso del público el que definiría al ganador.
No sé si mi aparato auditivo se encuentre un poco atrofiado, pero resultaba
un tanto evidente el triunfo de un muchacho rapero que logró prender a los
asistentes, la sorpresa fue que el presentador
repitió la hazaña de los aplausos
para terminar otorgando un empate entre el rapero, y un poeta que luego de su
segunda participación, me hizo decidirme –su tuviera que elegir- por el rapero.
Fue
así que, luego de alrededor de tres horas, concluyó el evento con los gritos de
la palabra “corrupción”; que volviendo a la parte de la poesía como un eje
unificador, en un contexto donde la individualización y el ego se
predisponen, me desencantó por completo
la vibra de los asistentes, y donde peor aún, en una ciudad donde luchamos
diariamente por otorgar credibilidad a la consciencia participativa y a la
creatividad, tuve que escuchar absurdos tales como: “Si no eres de Tijuana,
vales madre!”. Pena ajena, muchachos, pena ajena.
Sábado 6 de octubre, Tijuana 2012.
Karen Márquez Saucedo
martes, 25 de septiembre de 2012
Talleres poéticos con niños y niñas de educación básica
Durante el mes de septiembre he colaborado, una o dos veces a la semana, con el ICBC, promoviendo la lectura y la literatura (principalmente la poesía) en escuelas de educación básica, y en espacios de educación no formal. El trabajo hasta ahora realizado consiste en el diseño e impartición de talleres que integran: la lectura de textos poéticos, y la escritura creativa. Además, se han llevado a cabo algunas pláticas con niños, niñas y jóvenes, sobre la poesía en el contexto actual en Tijuana y el resto del país.
Yolanda Morales, reportera de síntesis TV, nos acompañó el pasado martes 18 a la Escuela Primaria Leandro Valle, en donde realizó la nota que a continuación comparto.
domingo, 19 de agosto de 2012
Colectivo Intransigente: The Voice of Poetic Politics in Tijuana
Misael Diaz, de Cognate Collective de San Diego, realizó una entrevista para Artbound -Transmedia Journalism Exploring Southern California’s Arts and Culture http://www.kcet.org/artbound- a Jhonnatan Curiel y Karen Márquez, de Colectivo Intransigente. En el habla de los diversos proyectos que han surgido desde la creación del C.I, así como de las intervenciones en los espacios públicos, y la relación de la poesía actual con el medio social y político. Dicho artículo concursa actualmente para su publicación a manera de corto-documental, y su transmisión en una cadena televisiva de San Diego, Caliornia.
"For the Intransigentes, as their members are commonly known, poetry begins as a way of understanding the self, but ultimately transcends the individual and becomes a tool to understand and better recognize, respect, and acknowledge the other. In this way, poetry moves from the realm of the personal and intimate, to the social and political sphere."
"For the Intransigentes, as their members are commonly known, poetry begins as a way of understanding the self, but ultimately transcends the individual and becomes a tool to understand and better recognize, respect, and acknowledge the other. In this way, poetry moves from the realm of the personal and intimate, to the social and political sphere."
sábado, 11 de agosto de 2012
VII Encuentro Internacional de Poesía Caracol 2012
Ya viene, alineándose, el VII Encuentro Internacional de Poesía Caracol 2012. Aquí estaré, dispersa en el espacio, compartiendo con amigos y poetas del mundo.
http://www.facebook.com/tijuanaescaracol
http://encuentrodepoesiacaracol.blogspot.mx/
http://www.facebook.com/tijuanaescaracol
http://encuentrodepoesiacaracol.blogspot.mx/
viernes, 10 de agosto de 2012
Convocatoria: "Literatura por y para niños y niñas..."
Tegus: La Cartonera del Toro (Puebla) y Kodama Cartonera (Tijuana), te invitan a participar en la
C O N V O C A T O R I A
Antología: “Literatura por y para niños y niñas: Cuento, poesía y creación”
C O N V O C A T O R I A
Antología: “Literatura por y para niños y niñas: Cuento, poesía y creación”
Porque creemos que la literatura debe vivirse desde el primer contacto con el mundo y que podemos crear nuevos mundos a través de la imaginación y creación literaria; porque la promoción de la lectura no depende únicamente de las instituciones, sino de quienes compartimos cotidianamente con los niños y niñas que
son como la semilla que germinará en esta y otras vidas, porque ya no
desea contenerse. Es por eso que hemos decidido crear esta antología que refleje un
“mundo como voluntad de los sueños y promesas vivas”.
“Literatura por y para niños y niñas: Cuento, poesía y creación” estará integrado por tres secciones: la primera reunirá textos de narradores en cuento corto; la segunda, reunirá textos poéticos, ambos, de autores de México y Latinoamérica; y la tercera parte será integrada por textos escritos por niños/as y adolescentes, ya sea que se realicen en algunos de los talleres dirigidos por las poetas Abigail Rodríguez y Karen Márquez, en las ciudades de Puebla y Tijuana, respectivamente; o que dichas colaboraciones lleguen a nuestros correos.
Recibiremos:
Cuento corto: entre 1 y 3 cuartillas, letra Times new roman, 12 puntos, interlineado sencillo; nombre, lugar y fecha de nacimiento y blog o página web del autor;
Poesía: entre 1 y 2 cuartillas, letra Times new roman, 12 puntos, interlineado sencillo; nombre, lugar y fecha de nacimiento y blog o página web del autor;
Ilustración: Muestra de ilustradores para posteriormente, ilustrar algunos de los textos de los niños o de los escritores seleccionados;
Sí conoces poemas o cuentos hechos por niños, envíalos también especificando el nombre, edad y ciudad del niño creador;
Envía tus colaboraciones a: kodamacartonera@gmail.com y lacartoneradeltoro@hotmail
.com (Enviarlo a ambas direcciones electrónicas)“Literatura por y para niños y niñas: Cuento, poesía y creación” estará integrado por tres secciones: la primera reunirá textos de narradores en cuento corto; la segunda, reunirá textos poéticos, ambos, de autores de México y Latinoamérica; y la tercera parte será integrada por textos escritos por niños/as y adolescentes, ya sea que se realicen en algunos de los talleres dirigidos por las poetas Abigail Rodríguez y Karen Márquez, en las ciudades de Puebla y Tijuana, respectivamente; o que dichas colaboraciones lleguen a nuestros correos.
Recibiremos:
Cuento corto: entre 1 y 3 cuartillas, letra Times new roman, 12 puntos, interlineado sencillo; nombre, lugar y fecha de nacimiento y blog o página web del autor;
Poesía: entre 1 y 2 cuartillas, letra Times new roman, 12 puntos, interlineado sencillo; nombre, lugar y fecha de nacimiento y blog o página web del autor;
Ilustración: Muestra de ilustradores para posteriormente, ilustrar algunos de los textos de los niños o de los escritores seleccionados;
Sí conoces poemas o cuentos hechos por niños, envíalos también especificando el nombre, edad y ciudad del niño creador;
Envía tus colaboraciones a: kodamacartonera@gmail.com y lacartoneradeltoro@hotmail
La Fecha límite para la recepción de textos será: el lunes 10 de septiembre de 2012
ATENCIÓN, ENVIARLO A LOS DOS MAILS, DE LAS DOS CARTONERAS:
kodamacartonera
@gmail.com y lacartoneradeltoro@hotmail.com (Enviarlo a ambas direcciones electrónicas)
Fecha de dictamen: del 11 al 23 de septiembre
Contactos:
@kodamacartonera (Twitter)
kodamacartonera.tumblr.com
kodama.cartonera@facebook.
com
teguscartonera.blogspot.co
m
lacartoneradeltoro@faceboo
k.com
Diseño de; cartel:
Esteban Velázquez, diseñador y fotogáfo
Tijuana, Bc. Mx
Poemarios colección Fuera de Serie de Kodama Cartonera
Última colección de los poemarios Fuera de Serie de la editorial independiente Kodama Cartonera:
Dios de la Sangre de Yareli Quijas; Selección Natural de Daril Fortis; Delirium Tremens de Estela Mendoza; y Vita Nova de Karen Márquez. Aquí el video de la presentación en la 30 Feria del Libro de Tijuana, y fotografías de la presentación en El Grafógrafo, Pasaje rodríguez:
Poemarios colección Fuera de Serie en la Feria del Libro Tijuana from Eduardo Lozano on Vimeo.
Dios de la Sangre de Yareli Quijas; Selección Natural de Daril Fortis; Delirium Tremens de Estela Mendoza; y Vita Nova de Karen Márquez. Aquí el video de la presentación en la 30 Feria del Libro de Tijuana, y fotografías de la presentación en El Grafógrafo, Pasaje rodríguez:
Poemarios colección Fuera de Serie en la Feria del Libro Tijuana from Eduardo Lozano on Vimeo.
![]() |
Fotos por: Esteban Velázquez |
Lectura a voces: Aullido de Allen Ginsberg
![]() | ||
Foto: Eduardo Lozano |
![]() | ||||||||
Foto: Lili Amore |
Aullido from Eduardo Lozano on Vimeo.
El pasado 30 de junio se presentó en Cecut, la lectura a varias voces del poema Aullido (Howl) de Allen Ginsberg. En el evento participaron poetas de la región, además de artistas audiovisuales.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Vio la luz del mundo mi primer poemario: VITA NOTA
!Por fin! El día de ayer, en punto de las cuatro de la tarde nos dimos cita los amigos poetas Estele Mendoza, Daril Fortis, Yarelli Quijas y la que escribe esta nota, en compañía de los editores de Kodama Cartonera, Aurelio Meza y Jhonnatan Curiel, en la sala Daniel Sada de la 30 Feria del Libro de Tijuana. Es muy grato compartir con amigos este tipo de momentos, ya que ignorando toda parafernalia literaria, logramos crear una vibra delirante y de complicidad. La lectura fue amena, y pudimos disfrutar de la poesía intransigente llena de multiplicidad y significados según el grado de locura de los autores. Estela inaugurando, como señalaba Jhonnatan, el género literario propuesto por la querida Lauri García Dueñas: Misticismo cínico, con Delirium Tremens; Daril, con su libro titulado: Selección Natural; Yarelli: El Dios de la sangre; y el propio titulado: Vita Nova, del cual, les presento la portada a cargo de la talentosa diseñadora Talia Pérez ( Ching Art ), y el diseño de colección por Néstor Robles.
lunes, 21 de mayo de 2012
Aullido, Allen Ginsberg
Estaré participando en esta lectura colectiva del poema "Aullido" (Howl) del poeta estadounidense Allen Ginsberg, publicado en 1955 y considerado el más importante de la denominada Beat Generation.
Participan: Yohanna Jaramillo, Patricia Binome, V. Hugo Armenta, Daril Fortis, Hamlet Ayala, y la que escribe.
Artistas visuales: Roberto Pacheco y Eduardo Lozano.
Sábado 30 de junio en la Sala de Usos Múltiples del CECUT.
!Los espramos!
sábado, 5 de mayo de 2012
[[Radiador No. 7]] o de la Fauna Fantástica
Acá pego el link al fanzine digital en el que colaboro por tercera ocasión. El diseño viene hermoso, los textos tienen plomo que te vuela la cabeza de un escopetazo. Vale la pena tomarse un tiempo y apreciarlo. Proyecto cultural MOLINO DE CUENTO. [Radiador]- Fanzine Digital
Poesía de la Dérive: lectura itinerante de poemas en Tijuana
De la deriva nació un poema, y seguramente nacerán otros tantos, o cientos, o miles; como las flores y los verdes prados que crecen tan lejos de aquí, o como la maleza que crece en las tierra más infértil, tan cerca. Hoy no compartiré ese poema, porque la video-acción es un poema, porque la deriva es consecuente, y viceversa, o debajo versa, la tierra; hoy compartiré este video realizado por nuestro amigo Checo Brown, en la lectura que nos llevó a la deriva hace un par de semanas, en una tarde calurosa por las calles del centro, que no es el centro, pero que siempre el centro de Tijuana, porque Tijuana es su centro.
jueves, 19 de abril de 2012
Poesía de la Dérive
Poesía de la Dérive
Lectura itinerante de poemas en Tijuana
Sábado, 21 de abril, 2012
2:00 PM
Vagaremos por la ciudad hacia donde ella nos dirija.
En el punto de encuentro conocerás los detalles.
La lectura inicia en la esquina de la 3ra y Constitución, Zona Centro de Tijuana
Te invitamos a derivar por la ciudad este próximo sábado a partir de las 2:00 de la tarde, leeremos poemas y haremos performance en diferentes puntos de la ciudad. El sitio de encuentro será entre 3ra y Constitución, en la esquina de la Dax. La dinámica consistirá en dejarnos llevar hacia donde la ciudad lo indique, usaremos la Teoría de la deriva propuesta por Guy Debord para vagar por la ciudad. En el punto de encuentro daremos más detalles sobre cómo realizaremos la dinámica. La invitación está abierta para quien guste asistir.
Sí quieres saber más de la TEORÍA DE LA DERIVA clickea la flecha: ↔
Lectura itinerante de poemas en Tijuana
Sábado, 21 de abril, 2012
2:00 PM
Vagaremos por la ciudad hacia donde ella nos dirija.
En el punto de encuentro conocerás los detalles.
La lectura inicia en la esquina de la 3ra y Constitución, Zona Centro de Tijuana
Te invitamos a derivar por la ciudad este próximo sábado a partir de las 2:00 de la tarde, leeremos poemas y haremos performance en diferentes puntos de la ciudad. El sitio de encuentro será entre 3ra y Constitución, en la esquina de la Dax. La dinámica consistirá en dejarnos llevar hacia donde la ciudad lo indique, usaremos la Teoría de la deriva propuesta por Guy Debord para vagar por la ciudad. En el punto de encuentro daremos más detalles sobre cómo realizaremos la dinámica. La invitación está abierta para quien guste asistir.
Sí quieres saber más de la TEORÍA DE LA DERIVA clickea la flecha: ↔
III Festival Subterráneo acciones poéticas
Les comparto la convocatoria al esperado festival de poesía master del delirio, organizado por lxs amigxs poetas del DF:
Programa
III Festival Subterráneo
acciones poéticas
acciones poéticas
Amigos:
Los convocamos a delirar, a leer, a cantar, intervenir espacios, performancear, presentar proyectos editoriales, revistas o libros, dar talleres, altercambios e intercambiar sus creacciones.
Tomando como punto de partida la coyuntura del año 2012, éste es el primer llamado que hacemos a la poesía, al arte, a la vida, la otra vida.
Del Domingo 28 de Octubre al Martes 6 de Noviembre de 2012
Programa
1. Inauguración: Lectura de poesía en la Pirámide de Santa Cecilia /Pirámide de Tenayuca. Domingo 28 de Octubre.
2. Lectura en el CCH. Martes 30 de Octubre.
3. Acción–intervención en el Bordo Oriente. Jueves 1 de Noviembre.
4. Clausura: Campamento poético “bosque - poema” en Mineral el chico, bosque cercano al D.F. Autobús sale el Sábado 3 de Noviembre por la mañana y regresa el Lunes 5 de Noviembre.
Se montará un taller de ediciones cartoneras y alternativas en el encuentro y se realizará un libro de sueños en coedición con las editoriales que quieran sumarse.
Se transmitirán lecturas vía internet.
Les pedimos confirmar su participación para generar los primeros trazos. Este es un proyecto anomal, extraterreste y alienígena, no nacional, sino de continentes.
Requisitos Registro:
* Su nombre(s), país y fotografía a 200 dpi.,
* Enlace a blog o dirección web donde se muestre parte de su trabajo
* aparte pueden mandar un texto o audiovisual o videopoema
mandar a: festivalsubterraneo@gmail.com
Por lo pronto, agradecemos su apoyo, ya sea difundiendo este cartel y mantenerse informados enhttp://festivalsubterraneo2012.blogspot.com
Un abrazo
los chavos del Subte
yaxkin melchy
manuel de j. Jiménez
víctor ibarra calavera
lorenza franco
gerardo grande
thalia garcía
karlos atl
guillermo arroyo
lunes, 16 de abril de 2012
El cuerpo: espacio metafísico
El cuerpo mismo sabe decir “yo”
[...]
El sentido común es lo que mejor
comparte el cuerpo.
Michel
Serres
Poco
se habla de la relación con el cuerpo y las ciencias sociales; de la capacidad
generadora del arte –en este caso de la danza- en la construcción de realidades
alternas que van constituyendo una identidad, sea esta personal o colectiva. Las
ciencias sociales han contribuido, aunque muchas veces en discordancia unas con
otras, a identificar las distintas significaciones del cuerpo, en tanto al
valor intrínseco con las representaciones simbólicas, sociales, políticas, culturales, biológicas. El
estudio del cuerpo sugiere pues, una perspectiva inter y transdisciplinaria.
Alexis
Jardines (2004), en su obra El cuerpo y lo otro, afirma que el despojo
y subvaloración del cuerpo constituye uno de los tres grandes ídolos que han
obstaculizado la comprensión del fenómeno humano.[1] De
esta manera, relacionamos lo que Russo concibe
“el arte como la construcción de mundos, y el cuerpo como el lugar de
existencia profundo”. Es decir, a través
del arte se generan dicotomías entre la relación biológica y social con el
cuerpo, o la incidencia del orden biológico para explicar lo social y cultural –o
viceversa- de la experiencia.
A
continuación, una entrevista realizada a la argentina Lucía Russo por Josefina
Camus, donde se plantean además de los temas introductorios desde su percepción y
experiencia en el mundo de la danza, la medida de la producción artística en Latinoamérica.
JC- ¿Puedes observar un cambio en las producciones creativas de
danza contemporánea en los últimos cinco años en Argentina?
LR-
Desde mi perspectiva, el cómo se está produciendo tiene que ver con muchas
cuestiones: entre ellas, las crisis económicas, que se re-contra refleja en la producción;
el que exista mucha gente dirigiendo y mucha gente haciendo danza. A partir de
la década de los noventas, se comienza a generar un movimiento a través de los
intercambios culturales; esto, gracias al nivel económico –estable- de esa época.
A partir del año 2001 sucede lo opuesto: ya no se accede directamente a las prácticas
culturales europeas; sin embargo el internet se vuelve una herramienta de
principal acceso a la información, y es permisible para la creación y producción
teórica, histórica; para los flujos,
intercambios, y la documentación entre los países latinoamericanos.
Son
menos obras pensadas para grandes escenarios, las obras casi se dan a nivel de
sobre-vivencia. Ya no con públicos o financiamientos para producir una obra de
arte, ahora se está dando la producción autogestiva, es decir obras sin un solo
peso. Sobre la relación entre arte y tecnología: es a partir del año 2004 que se
fomenta esta a nivel internacional. Se debe rescatar el proceso lineal-histórico entre la literatura
y el teatro; sin embargo lo real-realidad de lo que pasa en las obras es muy
diverso. No es posible traspolar como un proceso lineal-histórico la creación
de danza-conceptual de Europa, cuando acá –Latinoamérica- el contexto es muy
distinto y muy diverso; además de que es más fuerte la literatura del teatro y
el camino es otro. La danza-teatro existe en el imaginario popular y tiene su
lugar. Se considera qué pasa a nivel social que movilizan otras cosas.
JC- ¿Qué nuevos problemas o nuevas
tensiones presenta la danza contemporánea en la actualidad para ti?
LR-
Debe existir un nivel de responsabilidad y compromiso. Actualmente se vive una circunstancia de precariedad, por lo tanto hay
que: o hacer política directamente y comienzar a gestionar -que es
poco probable que esto dé frutos-; o pensar en una nueva forma de producir. Hay
que ser director autogestivo; no solamente en los recursos públicos –digamos del
Estado-, sino saber elegir con quienes trabajar, y trabajar juntos. En la
danza, esto no pasa mucho, parece que los bailarines van solamente a bailar y
el resto lo hace el que dirige. Traducción colectiva con responsabilidades
compartidas, no solamente en el interior de una obra o a nivel de la creación,
sino también a nivel producción y de gestión.
Si
se va a crear entre todos, cada uno debe aportar algo: trabajo creativo,
colaborativo, cooperativo; hacerlo en todos los campos, esto a nivel de
estructura. A nivel interno: pensar la dirección no como el espacio del
director; sino de confluencia, acuerdos, no acuerdos y desacuerdos (Horizontalidad
en la toma de decisiones). Nadie manda a nadie hacer nada. El sentido de una
obra es asumirlo conscientemente; no como el lugar del director, la obra misma
tiene sus demandas y sus exigencias y de alguna manera todos tenemos que
resguardar eso.
El
bailarín muchas veces cree director, sin expresar ni opinar. No es así, al bailar,
se está comunicando, está opinando, dando su mirada al mundo; es ingenuo no
asumirlo de esa manera. Y en ese sentido, parece que el campo de la acción del
gesto y del movimiento no tiene posición en el mundo, cuando sí lo tiene, sólo
que con otro medio no es el de la palabra.
Más
bien hay un desentendimiento en relación a la autoridad, que parece ser que la
autoridad siempre es la autoridad de la palabra. Pero la del intérprete es la
de la acción, el movimiento. La producción es demanda de la obra no del
director. No me veo como una coreógrafa, me interesa más la puesta en escena, las
lógicas que regulan la obra, las leyes que aparecen. Cada obra tiene mundo,
leyes y exigencias propias. Me interesa la relación entre los campos
(transversalidad) que la relación entre el cuerpo y el movimiento. Me interesa
la relación con la palabra. Literatura, artes
plásticas, cine, teatro, fotografía, video, animación. A partir de la fragmentación, crear
continuidades. Hay una relación entre sistemas y entre campos al interior de
una obra, porque no existen reglas generales. Cada obra necesita su propia ley.
No debe ser concebida como una técnica; en tanto es arte, es producción de
mundos.
JC- ¿Cómo creadora, que te interesa
trabajar actualmente?
LR-
Relaciones de colaboración, desaparición de las jerarquías, trabajos a la par. Relaciones
entre cuerpo y fiesta, carnaval. Me gusta pensar en una dramaturgia de la danza
no por teóricos sino directores; realmente fomentar la escritura de obras.
Para
la última obra se invirtió en artistas visuales, fotografía, happening y
performance de los 60s, videos y en filosofía. A partir del 2005 se integra la sociología;
la relación entre cuerpo social y cuerpo individual; relación entre clasicismo
y contemporaneidad; el cuerpo social y cuerpo común, y el cuerpo de la danza
como extraordinario. Relación entre lo habitual y lo ordinario, y lo extraordinario;
lo común y fuera de lo común; lo corriente y lo insólito; la calle y el
estudio; el bailarín o el intérprete considerado como persona, el ser persona
en el mundo. No dejar de lado las emociones, las afecciones, el contexto; sino
hacer que afecte, circule, y nos haga producir de modo específico.
Por
lo menos en este contexto donde pareciese que el cuerpo no tiene que ver con la
danza, ni con la experiencia del cuerpo a nivel erótico, de sensualidad; como
el lugar de existencia profundo el espacio metafísico, no solamente físico y
material, también espiritual.
Eso
es lo que me interesa de la relación de la danza con la literatura, el cine y
teatro, que no le tienen miedo a la identificación del público, a la
experiencia real, a la vida. En la danza hay un miedo que parece solo abstracción,
no toca a las personas. El trabajo de la
danza es casi de volverlos a ser personas; o crear nuevas personas, alguien que
no se es la vida; porque muchos entran en conflicto al ser personas dentro de
la escena; en el sentido de que te mueve, te afecta de modo que no te afectaría
en la vida, eres capaz de hacer cosas que no harías en la vida. En ese sentido
sí me interesa la representación; por qué no ser otro, todo lo que creo que
soy. Devenir algo que nunca seriamos.
Me
interesa ir al límite de las convenciones, de la naturaleza, y al mismo tiempo
de las construcciones. Construir cuerpos ficcionales y no cuerpos reales todo el
tiempo. No saber nada del otro te hace que esa persona sea lo que es en ese momento,
no te hace presuponer nada. Vas aceptando lo que el otro es a medida que
aparece. Es un espacio de libertad, que muchos en la vida no lo hacen. La danza,
en ese sentido me interesa porque está muy poco explotado, la desocializa, casi
le saca el cuerpo a la posibilidad de experiencia.
Algo que nunca atravesé como experiencia, como
se sentiría eso físicamente, o a través de las palabras. Crear esa imaginación para
ese cuerpo, y tener confianza en ella. Cuando leí El intruso de Nancy[2],
pude imaginar la experiencia de tener un trasplante de corazón, y recuerdo la sensación
física que me provocó. Pero asumir que es una construcción, que no es lo real.
Jeff Wall[3]
trabaja en la construcción de una realidad, re-naturaliza. Desnaturalizar para
volver a configurar de otro modo. El gesto como un emblema, construido; como detener
el mundo en un gesto pero entender que fue construido.
Lucía Russo. Directora (coreógrafa), intérprete, docente, gestora cultural.
http://luchiarusso.wordpress.com/
Josefina Camus.
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la U. de Chile y egresada de
Danza de U. Arcis.
[1] El
Cuerpo y las Ciencias Sociales. Ramfis Ayús Reyes+ y Enrique Eroza Solana*
ECOSUR
[3] Jeff
Wall fotógrafo canadiense nacido en Vancouver (Canadá) en el año 1946. http://www.jeffwalls.com/
jueves, 12 de abril de 2012
Síndromes
Hoy tuve una
sensación, como síndrome neurodegenerativo, de no saber dónde pasé la última
noche. Aquí o allá. Mi madre repitiendo, siempre repitiendo el implícito hartazgo
de mis demencias. La televisión repitiendo la insana perversión de las cúpulas,
la pseudoperiodista dice sobre el vídeo de los niños incómodos: pero no es sobre lo que acontece día a día,
sino sobre el video este debate. Pobre inmunda cobarde. A dónde vamos a
parar si de una forma u otra, vamos perdiendo la razón.
martes, 10 de abril de 2012
CONVOCATORIA [Radiador] No.7 - Abril
Copio acá la: CONVOCATORIA [Radiador] No.7 - Abril: Te invitamos a colaborar en nuestro siguiente número, a propósito de la "Fauna Fantástica" Si tienes textos literarios sobre quimeras, mitologías interiores, demonios personales, o cualquier texto de tu trabajo que consideres entra dentro de esta categoría: Mándanos entre 1 y 3 cuartillas (a Times new roman de 12 puntos e interlineado sencillo) con nombre, lugar y año de nacimiento a: [[[[ radiadorfanzine@gmail.com ]]]] Corre la voz. Lee la revista. Participa. Tienes hasta el 15 de Abril No dudes en seguir formando parte de este universo. [Radiador] es un Fanzine Digital de Literatura. |
MOLINO de CUENTO
Proyecto Cultural Mexicano
fundado por Daniel Malpica y Manú Menéndez
*Talleres de Sensibilización Artística
*Fusión Band
*Obra Plástica y Gráfica
*Literatura
*Editorial Independiente
*Animaciones Internacionales
http://molinodecuento.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)