martes, 10 de abril de 2012

CONVOCATORIA [Radiador] No.7 - Abril



Copio acá la: CONVOCATORIA [Radiador] No.7 - Abril:

Te invitamos a colaborar en nuestro siguiente número, a propósito de la "Fauna Fantástica"

Si tienes textos literarios sobre quimeras, mitologías interiores, demonios personales, o cualquier texto de tu trabajo que consideres entra dentro de esta categoría:

Mándanos entre 1 y 3 cuartillas
(a Times new roman de 12 puntos
e interlineado sencillo)
con nombre, lugar y año de nacimiento a:

[[[[ radiadorfanzine@gmail.com ]]]]

Corre la voz. Lee la revista. Participa.

Tienes hasta el 15 de Abril
No dudes en seguir formando parte de este universo.


[Radiador] es un Fanzine Digital de Literatura. 
Es una publicación mensual parte del proyecto cultural MOLINO de CUENTO y su editorial artesanal. 


MOLINO de CUENTO
Proyecto Cultural Mexicano
fundado por Daniel Malpica y Manú Menéndez
*Talleres de Sensibilización Artística
*Fusión Band
*Obra Plástica y Gráfica
*Literatura
*Editorial Independiente
*Animaciones Internacionales

http://molinodecuento.blogspot.com/

lunes, 9 de abril de 2012

AMPERSAN [&]




En la bahía de Navachiste siempre suceden los momentos más mágicos y memorables. Este año no fue la excepción. La música es el mejor afrodisiaco para los célebres días y noches de éxtasis y delirio. Durante uno de los talleres de poesía con Lauri, escribí este verso: El mar, La mar. El género de la naturaleza es un absurdo. Posterior a esto, en la presentación de la banda jalisciense Ampersan [&], el presentador les pregunta: ¿qué música tocan? Recordé aquel verso y la incomprensión de clasificar hasta lo más lacónico del alma.

Alguna conexión percibida me hizo permanecer en esa palapa en ese momento justo, en la presentación de su disco Flor de Biznaga, cuando  sucedía una transmisión galáctica en mis pupilas y el resto de mis sentidos, mi visión multiplicada y nítida, mi cuerpo volviéndose una onda de sonido desplazándose fugazmente, cerré los ojos y volé, volé desde la orilla hacia el manglar, atardeciendo, luna rojiza como un ave de paraíso con alas colorada; y musical como el verso de colores: que sangre el cielo azul.

Tantos ritmos fusionados que la música se vuelve; o he de decir, es color, poesía y vida. Jarabe, son jarocho, folk, indie, rock, hip-hop. Nada hay de malo en la armonía de los sonidos del viento, de las aves, en la visión chamánica enraizada en las nuevas corrientes musicales. Bailar entre barquitos de papel y enamorarse de la voz melódica de Zindu Cano, las armonías y el color en un puente musical y panorámico, metáforas del mar y sus presagios como si los ángeles de la bahía del oeste hubieran volado en la noche quemada por la luna llena.

Bandas que evoca la frecuencia de Ampersan: Coco Rosie, Arcade Fire, DeVotchka, Café Quijano, Silvio Rodríguez, Violeta Parra, Mercedes Sosa; por mencionar algunos.

Desde la bahía de navachiste 2012 para el mundo: Ampersan &

K.M.

domingo, 18 de marzo de 2012

Muestra Itinerante de Libros Usados [MILIUS]

Me gustan esos días en los que te topas con seres con tanta luz y valentía; dignos de sí, de su pasión por la vida y el corazón, el corazón abierto para sanar la marea de cadáveres pensamientos, por lo grotesco de estas ráfagas gotas de lluvia. Dos emblemas configurados en el cielo se trazan un segundo de luz en la memoria, no son gotas de lluvia, son lágrimas de reconocer la voluntad en la mirada, y en el viento azotando las ramas enraizadas con la seguridad, de quien tiene la esperanza de no morir sólo, de morir y nacer un siglo antes con mis amigos, mirando el cielo y contando sueños en lugar de estrellas. Tú tienes un cataclismo en la mirada, puedo ver mi sombra, en el humo que espiro bajo la noche, bajo la nada contenida en el borde del tiempo...

○     ○     ○     ○     ○     ○

La semana pasada, durante uno de los festejos y conmemoraciones por el día Internacional de la Mujer, conocí a unas mujeres muy talentosas que representaban una obra de teatro; me rompí en millones de partículas de la emoción.
El día de ayer, fuimos invitados e invitadas a leer durante la Primera Feria del Libro Usado en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas. Llevamos Kodamas (libros cartoneros) y leímos poesía. Llegaron Mavi y Luna; Clara, Cynthia y Xavier, a compartir el delirio puro de la cabeza incendiada. La causalidad que estalló en el espacio isomorfo, fueron unas muchachas estudiantes que dejaron su estela de atardeceres y suspiros, que nada podían significar ese momento irrepetible. Unas voces para dar la vuelta al mundo en un parpadeo, nos mantuvieron atentos y atentas con las canciones que entonaron a capela; pero el fulgor y la locura fue Citlali, quién declamó el Padre Nuestro Latinoamericano de Mario Benedetti, con soltura y plenitud, con sutileza y proyecciones para no volver… para imaginar el mundo desde el techo de un árbol roto.








○     ○     ○     ○     ○     ○ 



Fotos: Karen Márquez y René Castillo, coordinador de El Grafógrafo: Libros y Café. 

lunes, 12 de marzo de 2012

Mujeres Pájaro en Casa de la Cultura Obrera, Tijuana

El pasado sábado 10 de febrero en Casa de la Cultura Obrera, Colectiva Feminista Binacional y Círculo de Estudios Feministas convocaron a la conmemoración y celebración del Día Internacional de la Mujer, reflexionando sobre la Situación de la Mujer Trabajadora en Tijuana.
En el evento se realizaron mesas de trabajo y diálogo sobre “Cuerpo, Sexualidad y sus implicaciones en el Trabajo y la Vida Cotidiana”; “Hostigamiento Sexual Laboral”; “Feminizando el Lenguaje” y “Feminicidios”.
En las representaciones artísticas, se realizó un Ensamble de Percusiones Africanas con “Frontera Negra”; Lectura y Performance Poético a cargo de Raquel Herrera; y Mavi, Estela, y la que aquí escribe, de Colectivo Intransigente (C.I.), acompañadas de los acordes musicales de Luna Mondragón. Por último, la representación teatral: “Mujeres-Pájaro de Este Lado” de Sístole Producciones A.C. Siendo esta última, la que me motivó a publicar esta nota por los motivos que acá expreso.
Dos días antes del evento de La Casa de la Cultura Obrera, se realizó en las instalaciones de Palacio de Cultura del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) una celebración dentro del mismo marco conmemorativo de la mujer. Las mismas compañeras del C.I. que mencioné antes, estuvimos leyendo poesía alrededor de las 7PM. Ese mismo día al legar a casa, leo una nota de un diario de circulación regional en la Frontera Tijuana-San Diego bajo el encabezado: “Policías molestos los detienen por ‘disturbios’”.
En la nota hacen referencia al grupo de teatro “Sístole Producciones A.C.”, quienes unas horas antes se encontraban en Plaza Centenario, frente a Catedral, calle Segunda y Constitución, para llevar a cabo la obra “Mujeres-Pájaro” en coordinación con el IMAC, para lo que existía ya un permiso a fin de desarrollar el evento en la vía pública. Valiéndose del autoritarismo y prepotencia que caracteriza a la mayoría de los oficiales policiacos de Tijuana, tres de los integrantes de Sístole fueron detenidos arbitrariamente por “exhibir insultos gráficos en bandas hacia las autoridades policiacas incitando a las personas en la vía pública a escandalizar”.
Lo sucedido indignó –y no es para menos- al grupo de Teatro originario de la Ciudad de México, ya que esto atenta directamente contra la libertad de expresión y los derechos ciudadanos.
Lo vimos suceder durante las manifestaciones pacíficas del grupo ‘Ocupemos Tijuana’, donde la administración priista hizo evidente la represión y el abuso de autoridad hacia los jóvenes que luchan por un cambio social; lo vimos suceder cuando desalojaron arbitrariamente a los vendedores ambulantes de Plaza Centenario, priorizando el poder del clero y de empresarios sobre el trabajo digno de decenas de familias; lo hemos visto antes y ahora, y seguirá sucediendo mientras lo permitamos.
Resulta paradójico que quienes representaban con su arte la situación de la mujer trabajadora en la frontera y la migración femenina, hayan sido víctimas de semejante abuso y represión; resulta paradójico también, que en el Día Internacional de la Mujer, una de ellas haya sido esposada y juzgada por promover el arte y la lucha social femenina. No se trata de un tema cliché de la frontera; mientras exista el fenómeno migratorio y los abusos a los derechos de la mujer, deberán existir las voces que hablen de la cotidianidad de nuestros días, y que den testimonio de las millones de voces que son calladas por la mano autoritaria del hombre.
No sé qué concepto de ‘Comunidad’ tengan los ciudadanos tijuanenses, mucho menos qué fin tenga una “comunidad artística” en una ciudad donde se reprime el arte y se violenta la libre expresión. Para mí el sentido comunitario es aquel que es capaz de incorporar las necesidades de todos y todas en busca del desarrollo colectivo y las “identidades compartidas. “ Cuando no se logra una independencia de la condición económica con respecto a las prácticas culturales, todo concepto se anula.
Mirta Colángelo, al hablar de la Educación por el Arte como practica emancipadora, considera de suma importancia que los “[…] sujetos de todas las edades interactúen con su entorno y su contexto nombrando, significando, creando y recreando el mundo desde su perspectiva […]”. Es por ello que sigo defendiendo todo acto creativo que tracé estos vínculos comunitarios valiéndose de la expresividad y la comunicación con el otro.
Es problema de las autoridades y el gobierno de derecha, o de los ciudadanos que cruzamos los brazos, el que no podamos gozar de una vida libre y digna. Yo no creo cuando me dicen que la solución a estos problemas la voy a entender frente a un monitor, o escuchando el discurso construido de terceros; la fuerza y la lucha nacen de lo más visceral e intersubjetivo de nuestra experiencia.
Por ello me permito expresar mi admiración y respeto a estas tres mujeres que me hincharon un nudo en la garganta y en el pecho al ver esa representación cargada de energía y pasión; mujeres dignas, mágicas y guerreras: María del Carmen Félix, Azalia Ortiz y Cosette Borges (Sístole Producciones A.C.); a ellas y a todo el equipo de producción: Gracias por creer y resistir.











sábado, 25 de febrero de 2012

LIBERTAD en mi cuerpo yo decido, Vol. 3

Ya está publicada la antología LIBERTAD en mi cuerpo yo decido, Vol. 3 Colección 2012 de Cascada de Palabras Cartonera, en la que podrán encontrar publicado uno de mis textos.

"Presentamos esta compilación de poesía y plástica iberoamericana porque amamos la libertad de la mujer sobre su cuerpo, porque amamos la sensualidad, el placer, la vida. Porque la libertad es inalienable.
Acompañamos con esta edición la iniciativa de Mujeres Poetas Internacional, con sede en República Dominicana y nos unimos por segundo año, al llamado mundial de los  poetas que abogan por el respeto a los derechos de las mujeres[...]" -Cascada de Palabras, Cartonera. 

Si te interesa adquirir un ejemplar, escribe a karenmarquez.saucedo@gmail.com

lunes, 20 de febrero de 2012

FRONTERA-ESQUINA


Luego de la lectura de poesía: POETIC BORDERS el pasado sábado 18 en La Casa del Túnel: ArtCenter, sale oficialmente publicada la Revista Mensual de Poesía  FRONTERA-ESQUINA, en su Vol. No. 1 Edición Febrero 2012. En el contenido se pueden encontrar textos de Sonia Gutiérrez, Francisco Morales y la que aquí escribe; con ilustraciones de Maurizio Barraco; Coordinación Editorial y Diseño de Arte por Ana Chig, Manuel Luna y Marcos Jaramillo.
“FRONTERA-ESQUINA: publicación de poesía, surge con la idea de difundir y promover el trabajo de poetas, colocarlo en un medio tangible impreso para tener una lectura de primera mano de trabajos literarios recientes que están es busca y en espera de un lector que guste de este género.”(…) – Los editores.

Foto por Estefany Maya

                  

Colaboraciones a: fronteraesquina@gmail.com

miércoles, 15 de febrero de 2012

Causalidades universales de un 15 de febrero


 Me detuve de comprar un elote afuera del ICBC porque pensé: no, no traigo mucha feria. Para evitar que el antojo creciera, aceleré el paso; luego retrocedí y decidí entrar a la Biblioteca Benito Juárez en busca de algún folleto sobre lecturas infantiles. Lo primero que veo al entrar es un poster con mi foto, era del evento en La Casa del Túnel. Pregunto al muchacho si puedo tomar uno y me dice que sí; tomé el poster tamaño tabloide y algunos pequeños. Posterior a esto decidí dar un rol por el tianguis de artesanías; compré un lápiz con un grabado chino y seguí caminando. Vi las opciones que había de aretes y me fui al último puesto, el que me dio mejor vibra. Me doy cuenta de que todos exceden de mi presupuesto para curios más el transporte a casa. Negocié (dicho popularmente: regateé) el precio con los señores y logré que me hicieran descuento. Justo al dar la vuelta se acerca a mí el señor del  puesto de libros, preguntando si el poster que llevaba conmigo decía “La Casa del Tíbet” porque tenía consigo libros sobre budismo. Me acerco a su puesto, me preguntan él y su acompañante -un psicólogo clínico-: ¿es usted poeta? Comenzamos a platicar y me invitan a que venda mi próximo poemario en su puesto; a sus reuniones diarias con los vendedores de los demás puestos. Me dice el psicólogo: “¿Miras a aquel morro de chamarra de Chicago Bulls?, tiene una onda bien chacas; con él y aquí mi amigo con su misticismo, armamos las reuniones”. Me insisten en que les diga uno de mis poemas y me da pena, preferí buscar en mi mochila y encontré algunas copias arrugadas. Terminé leyéndoles el primer poema del incipit vita nova. El “místico” pregunta por mi signo zodiacal y atina a la segunda vez: cáncer. Les obsequio las copias y me despido; no sin antes invitarlos al taller de poesía. Para agradecer los poemas que les compartí, me regalaron una vela aromática en forma piramidal. Sonreí. Al final, no me compré el elote, pero obtuve un poster, un lápiz y unos aretes artesanales, una vela aromática, y una agradable platica. Fin.

Los sueños están hechos de puros sentidos, sólo de eso están hechos[1]. Pero los hechos serán determinados también por los sentidos La realidad es un espejo, el mundo en tus pupilas. Abrir y cerrar el mundo.
Sobre la causalidad, se dice que no es una relación real, sino una ficción de la mente o de los sentidos. Por otra parte, que el mundo es determinado por la razón, y que está presente en un orden universal. Según una de las leyes de la causalidad, causa y efecto están próximos en el espacio y en el tiempo. Pero este último puede ser un invento de la razón o un momento de los sueños. O puede ser el instante en el que se cruzan las fronteras del mundo a través de las letras.

El sábado, 18 de febrero a la 7pm en La Casa del Túnel: Art Center


[1] Historias del desencanto – Terminé el guión, del compilado musical Fonogramáticos Vol. 14. Historias del desencanto es una película de fantasía dirigida por Alejandro Valle en México, 2005. Un limbo entre los siglos XX y XXI: el tiempo no transcurre y el mundo es devastado por un hechizo conocido como el desencanto. En este contexto fantástico, tres personajes se encuentran en los laberínticos recovecos de sus sueños: Ainda, una artista con alas de murciélago; Diego, un artista del video que resguarda la inocencia en su ombligo, y Ximena, una adolescente en pleno despertar sexual y que posee dotes de bruja. Juntos viven una mística historia de amor.